viernes, 17 de abril de 2009

Salud Mental en Medicina

La dimensión estética del cuerpo: de lo bello a lo deforme.


Uno de los factores más tenidos en cuenta por el sujeto en sus relaciones personales es la apreciación estética que hace del cuerpo propio y ajeno, sentimientos que conciernen a la 'belleza', la 'fealdad' o la 'deformidad' corporal. Es mucho lo que está involucrado en esa dimensión, ya sea como fuente de bienestar, confort o de malestar y mortificación, especialmente en estos tiempos en que el cuidado de la estética corporal asume socialmente proporciones de delirio colectivo.

Pero, por empezar, es difícil precisar que es belleza, pues aunque se la define como "la cualidad o agregado de cualidades en una cosa, que da placer a los sentidos o exalta placenteramente la mente o el espíritu", son atributos que el sujeto le otorga a las cosas, entre otras a su cuerpo y al de los demás. Por lo tanto la apreciación estética que el sujeto hace de su cuerpo es altamente individual y subjetiva, con el agregado de los valores que provienen de factores familiares y sociales.

Belleza y fealdad tienen relación con sentimientos de autoestíma donde entran en juego investiduras narcisistas.

(...)La Medicina participa en estos temas cuando por una de sus especialidades es llamada a remediar el sentimiento de fealdad: la cirugía estética. Hay acuerdo general de que el éxito de sus procedimientos depende de poder comprender la psicología del paciente y de una buena relación paciente-cirujano plástico.

El cirujano plástico es llamado a intervenir para aliviar cierto malestar emocional que una persona tiene en relación con la estética de su cuerpo. Por tomar un ejemplo frecuente, la rinoplastía. El paciente reclama correción para un "defecto" que supuestamente lo afecta en su capacidad para vivir una vida confortable. Inclusive puede ser que no le parezca al cirujano un procedimiento necesario, que reconozca un "síntoma" en el pedido pero que consienta en él. El seguimiento posterior indica con frecuencia que la operación ayudó a restablecer cierta sensación de bienestar y autoestíma, más en mujeres que en hombres.



Extracto de SALUD MENTAL EN MEDICINA, Contribución del Psicoanálisis al campo de la Salud. Héctor A. Ferrari. Profesor Titular Consulto del Departamento de Salud Mental, Facultad de Medicina, UBA.

No hay comentarios: